¿No es este el mismo título que usó el gran Manuel Moreno Fraginals ("La historia como arma", Casa de las Américas, 1966) para vendernos su visión marxista de la historia, bien empaquetada en el celofán brillante de la historia de las mentalidades y la larga duración de la escuela de los Annales? Un envoltorio de lujo, con su aire sofisticado de historiografía, su toque de modernidad académica y su promesa de análisis profundo. Pero, al final, lo que nos vendían era la misma narrativa marxista de siempre, reciclada y adornada para que encajara mejor en ciertos círculos intelectuales.
Y ahora me surge una duda, con un toque de curiosidad y no poca desconfianza: ¿será que Rojitas, en este nuevo libro, intenta jugar la misma jugada? ¿Quiere recuperar la intelectualidad de izquierda latinoamericana, dándole un nuevo toque, un nuevo empaque, mientras nos vende, con aire de renovación, el mismo enfoque y la misma teoría marxista de siempre, solo con algunos retoques para que luzca más fresco y atractivo? ¿Qué tal de duración y mentalidad de la izquierda latinoamericana hay en el libro de Rojitas?
Si algo hemos aprendido es que las ideas, como la moda, pasan por ciclos. Y lo que parece viejo y obsoleto en un momento, resurge después como si fuera algo nuevo. Así que supongo que tendré que leer el libro… a ver qué tan nuevo es lo viejo, qué tanto ha cambiado el envoltorio, y si, al abrirlo, seguimos encontrando lo mismo de siempre.
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
Lazaro Castell
Pero... será que no se ha enterado que la entidad "latinoamerica" nunca existió? Que es un invento francés del siglo XIX? Que nuestra Hispanoamerica nada tuvo ni tiene que ver con el desastre que hicieron los franceses en Haití, como para meternos en un mismo saco? Que, entre lo hispano y lo francés hay tanta diferencia como entre lo alemán y lo inglés; ergo, no basta que ambas lenguas tengan un mismo tronco, para considerarnos una misma entidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario