martes, marzo 11, 2025

La imagen viva del holocausto comunista es criminal...#CubaDuele

 


EL PAPA CALLA


Estos son algunos rostros de las miles de víctimas sirias que fueron masacradas en los últimos días. Puntualmente asesinaron a más de 9 mil cristianos, entre ellos curas católicos. El Vaticano? Bien gracias. Parece que para ellos saludar el Ramadam era prioritario, pero repudiar a quienes matan a sus fieles no.

-los medios y la mayoría del mundo calla!
Tampoco el @Pontifex_es ha expresado dolor por los 70 cuerpos de cristianos encontrados decapitados en una iglesia de Kasanga, en República Democrática del Congo.🙏😭😭😭😭🙏

estafas de la #NED relacionas con Cuba to @elonmusk #NED #Cuba NEED FOR AUDIT, the theft has lasted for decades.

 


subvenciones que la NED repartió a entidades y ONG DE IZQUIERDA en EE.UU, para la supuesta democracia en Cuba. Humo y robo, el cubano no tiene pan en la comida y solo han servido para lanzar carreras literarias y artîsticas a demócratas, fidelistas y socialistas.


por El ciclon de Ovas El Hombre Invisible

El querido y afable Juan Carlos Recio—que nunca deja de sorprendernos—colgó en su muro de FB esta pirámide, una joyita que muestra los jugosos contratos de subvenciones que la NED repartió con generosidad a más de una docena de entidades cubanas en EE.UU. No especifica el año, pero, tras un poco de pesquisa, confirmé que corresponde al trienio 2019-2021. Eso sí, esos fondos ya fueron cancelados, y ahora la oposición al régimen anda con el ceño fruncido, sintiéndose traicionada.

Lo más divertido del asunto es que, revisando bien, se puede ver la escandalosa cantidad de dinero que fue a parar a fundaciones culturales, mismas que han demostrado una eficacia impresionante... en no hacer absolutamente nada en Cuba.Y, por lo que muestra la lista, un buen número de ellas no tienen absolutamente nada que ver con Cuba. Una estafa en toda la regla.

nota bene/ es solo de un año, en la red podîas encontrar - estàn borràndolas con premura) esas regalîas millonarias a los mismos personajes y entidades, año tras año, durante + de una década. También puedes buscar quienes dirigen esos 'negocios libertarios' y son los mismos, de forma tentacular inventaron ONG falsas, prensa totalitaria, editoras, premios, becas, etc, etc, y ninguno escapa al desvîo de capital para crearse autoleyendas. Ademàs q cumplieron su objetivo de silenciar al exilio e imponer la supuesta élite de grandes artistas y escritores de izquierda.
es solo de un año, en la red podîas encontrar - estàn borràndolas con premura) esas regalîas millonarias a los mismos personajes y entidades, año tras año, durante + de una década. También puedes buscar quienes dirigen esos 'negocios libertarios' y son los mismos, de forma tentacular inventaron ONG falsas, prensa totalitaria, editoras, premios, becas, etc, etc, y ninguno escapa al desvîo de capital para crearse autoleyendas. Ademàs q cumplieron su objetivo de silenciar al exilio e imponer la supuesta élite de grandes artistas y escritores de izquierda.
subsidies that the NED distributed to left-wing entities and NGOs in the USA, for the supposed democracy in Cuba. Smoke and theft, the Cuban has no bread in his mouth and they have only served to launch literary and artistic careers for democrats, Fidelistas and socialists.

lunes, marzo 10, 2025

¿Quién es Manolo De Los Santos? El líder del grupo radical de Hamas en la ciudad de Nueva York tiene vínculos con Cuba


 ¿Quién es Manolo De Los Santos? El líder del grupo radical de Hamas en la ciudad de Nueva York tiene vínculos con Cuba





Un Hospital cubano en Qatar.

 


Un Hospital cubano en Qatar.


Desde el 2012 funciona un Hospital cubano en Qatar producto de una colaboración de Qatar con la HABANA: The Cuban Hospital Hamad Medical.
https://www.doha.directory/the-cuban-hospital/i/133
Cuenta con todo lo que no tiene ningún Hospital en Cuba, provee todos los servicios que no le ofrecen a ningún cubano en su país.
Cuánto gana la tiranía cubana por esta colaboración con Qatar?
https://qatarliving.com/hospitalclinic/cuban-hospital
Según una artículo en el periódico The Guardian, Qatar le paga a la tiranía entre $5000 a $10000 dólares mensuales por cada profesional médico, y de esa suma la tiranía le paga un 10% al personal cubano que trabaja en ese Hospital £778 o $1000.
https://theguardian.com/global-development/2019/nov/08/cuba-secret-deal-to-monetise-medics-working-in-qatar



domingo, marzo 09, 2025

Nos sentimos solos, desamparados, al igual que nuestros compañeros de Diario de Cuba, Estornudo, Albor Invertido, entre otros

 


El Hombre Invisible habla con el director de CubaNet
Una oficina en penumbras. El Hombre Invisible, apenas una presencia etérea en la silla, conversa con el atribulado director de CubaNet, Roberto Hechavarría Pilia.
El Hombre Invisible (HI): Bueno, don Hechavarría, parece que se quedaron sin la mesada del Tío Sam. Un revés inesperado, ¿eh? ¿Cómo se siente eso de ser periodista "independiente" sin la independencia financiera?
Director de CubaNet (CN): ¡Es un golpe devastador! No sé cómo podremos seguir operando sin esos fondos. El periodismo libre está en peligro.
HI: Sí, el periodismo libre… patrocinado por la USAID, la misma agencia que financió ZunZuneo, aquel intento de redes sociales para socavar al régimen. Vaya concepto de independencia. Dígame, ¿qué es más libre? ¿Recibir dinero de Washington o de La Habana?
CN: No es lo mismo. Nosotros luchamos contra la dictadura cubana. Sin nosotros, la propaganda del castrismo se afianza.
HI: ¡Claro! Porque sin CubaNet, el pueblo cubano no sabría de la represión, hambre y censura. ¡Imagínese! Sin sus artículos esclarecedores, la gente pensaría que vive en Suiza.
CN: ¡No se burle! Llevamos 30 años dando voz a los periodistas dentro de Cuba. Sin nuestra plataforma, muchos no tendrían cómo denunciar los abusos del régimen.
HI: ¿Denunciar? ¿A la ONU? ¿Al Congreso de EE. UU., que ya sabe todo y lo usa de excusa para renovar el embargo? A ver, ¿qué ha cambiado en tres décadas de "denuncias"? ¿Cuántas dictaduras han caído gracias a CubaNet?
CN: La información es poder.
HI: ¡Sí! Poder… para pagar sueldos, alquileres y servidores con dinero del contribuyente estadounidense. Pero ahora que les cerraron el grifo, ¿qué van a hacer? ¿Un Patreon? ¿Rifas de recargas telefónicas?
CN: Buscaremos alternativas. Seguiremos adelante. Nuestra misión es vital.
HI: Explíqueme, Pilia, ¿cómo puede ser "independiente" un medio que depende de fondos de un gobierno? Si una agencia estatal les paga, ¿no significa eso que son empleados de facto de ese gobierno?
CN: ¡Nosotros no seguimos órdenes! Solo recibimos apoyo para nuestra labor informativa.
HI: ¿Apoyo? Pilia, un cheque del Estado es un contrato no escrito. Y como todo contrato, tiene términos y condiciones. Pregúntele a otros "medios independientes" que vieron sus fondos evaporarse cuando cambiaron las prioridades del amo.
CN: No es así. Nuestra línea editorial es libre.
HI: Libre… hasta que el presupuesto diga lo contrario. La independencia financiada es una contradicción, Pilia. O se es dependiente, o se es independiente. No se puede estar un poquito embarazado.
(Silencio incómodo. El Hombre Invisible se esfuma, dejando tras de sí el eco de una carcajada fantasmal.)
(El Hombre Invisible reaparece brevemente, como un susurro en la penumbra.)
HI: Pilia, una última cuestión. Usted edita un blog, una web donde publica artículos periodísticos, y tengo entendido que no paga esos artículos a los autores. Aunque alguien dice que solo para los cubanos dentro de la Isla. Explíquese.
CN: Bueno, es que… tenemos muchos gastos operativos. Las oficinas, el transporte, la vivienda… No es que no queramos pagar, es que no hay suficiente para todos.
HI: Ya veo. Entonces el dinero del contribuyente alcanzaba para salarios, viajes, alquileres, pero no para pagar a los periodistas cubanos que arriesgan el pellejo. Interesante prioridad.
CN: Nos sentimos solos, desamparados, al igual que nuestros compañeros de Diario de Cuba, Estornudo, Albor Invertido, entre otros que llevamos el peso de democratizar a Cuba desde acá, sentados en un barcón.
(Pilia se queda mirando al vacío, sin respuesta. Oscuro final.)



La amistad es una especie de detergente moral: lo blanquea todo.

 


por El ciclon de Ovas El Hombre Invisible

·
—Dime una cosa, Cancio, ¿qué importa que el fallecido fuera comunista?
—Nada, absolutamente nada.
—¿Que fuera agente castrista en el exilio?
—Detalles insignificantes.
—¿Que defendiera con fervor lo indefendible en la Alianza Martiana?
—Hombre, eso es secundario. Lo verdaderamente importante es la cordialidad del diálogo.
—¡Claro! La buena educación ante todo. No importa si alguien justifica dictaduras, siempre que lo haga con un tono moderado y una sonrisa encantadora.
—Exacto, que aquí lo que cuenta es la mesura.
—Por supuesto. Yo con Max sostuve enfrentamientos sobre Cuba. Discrepamos en casi todo acerca del régimen de La Habana, pero nos tratamos con respeto y cordialidad, esas virtudes mágicas que convierten el desastre en un mero malentendido.
—Ese es el espíritu. Porque la realidad objetiva es aburrida, lo que realmente importa es que discutamos con buenos modales.
—Y que compartamos amigos, ¿verdad? Porque si compartimos amigos, cualquier desliz ideológico se convierte en una anécdota simpática.
—¡Exacto! La amistad es una especie de detergente moral: lo blanquea todo.
—Entonces, entre sonrisas y diálogos amables, el horror se vuelve literatura y la complicidad, un simple malentendido.
—Brindemos por eso.



𝐅𝐀𝐋𝐋𝐄𝐂𝐄 𝐄𝐍 𝐌𝐈𝐀𝐌𝐈 𝐌𝐀𝐗 𝐋𝐄𝐒𝐍𝐈𝐊 (𝟏𝟗𝟑𝟎-𝟐𝟎𝟐𝟓), 𝐏𝐎𝐋𝐄́𝐌𝐈𝐂𝐀 𝐅𝐈𝐆𝐔𝐑𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐄𝐗𝐈𝐋𝐈𝐎 𝐂𝐔𝐁𝐀𝐍𝐎
El periodista y activista político Max Edgardo Lesnik Menéndez, una figura que hizo historia en la vida republicana y en el exilio, falleció este sábado en su hogar en Miami, a los 94 años.
Nacido en San Antonio de las Vueltas, actual municipio de Camajuaní, Villa Clara, el 8 de septiembre de 1930, Lesnik fue líder de la Juventud Ortodoxa, compartió el escenario político con Eduardo Chibás y Fidel Castro, y desarrolló una labor periodística desde las páginas de la revista Bohemia y la Cadena Oriental de Radio antes de integrarse a la lucha insurreccional como jefe de propaganda del Segundo Frente Nacional del Escambray, en 1958.
Inconforme con el rumbo socialista de la revolución de Fidel Castro, abandonó Cuba en 1961. En Miami dirigió durante tres décadas la revista Réplica y mantuvo posiciones contrarias a la política de Estados Unidos hacia Cuba, lo que lo convirtió en una polémica figura del exilio, enfrentado a grupos radicales anticastristas.
Las oficinas de Réplica en Miami fueron objeto de varias amenazas de bomba y actos vandálicos, que Lesnik denunció como acciones terroristas contra sus ideas y la integridad de su familia.
Desde 1978 comenzó un acercamiento al régimen cubano que lo radicalizó como un militante antiembargo y contra las posiciones políticas de la comunidad cubana exiliada.
Se le atribuye la autoría de la frase "Cuba Sí, Yankis No".
En Miami dirigió en años recientes la organización Alianza Martiana y la emisora Radio Miami Today, de abierta defensa y reconocimiento al gobierno cubano. Con frencuencia viajaba a La Habana y tenía presencia en los medios oficiales cubanos.
El documental El Hombre de las dos Habanas (2007), realizado por su hija Vivien Lesnik Weisman, recoge aspectos fundamentales de su vida transcurrida entre dos mundos contradictorios, y su tránsito de revolucionario cubano a exiliado en Miami.
En 2020, Lesnik perdió a su esposa y compañera de por vida, Miriam Alvarez, a los 88 años. En febrero de 2023 murió su hija, la abogada y escritora Mirita Lesnik-Chávez, a causa de una esclerosis múltiple. Mirita era esposa de Fernando Chávez, hijo del legendario líder sindical César Chávez.
Con Max sostuve muchos enfrentamientos por el tema cubano y discrepábamos en casi todo lo relacionado con el desempeño del régimen de La Habana, pero agradezco que pudimos relacionarnos con respeto y cordialidad. Compartimos amigos y la amistad auténtica siempre deja huellas valiosas.
Fue muy controversial por sus respaldos a ultranza del régimen cubano, pero su conducta fue de respeto y comunicación, aun en las profundas divergencias. RIP.

Justo un año después del heroico desembarco del Granma en la Feria Internacional de Tampa

 

Hombre Invisible (HI): Justo un año después del heroico desembarco del Granma en la Feria Internacional de Tampa —una gesta que, sin lugar a dudas, quedará en los anales de la historia—, los siete intrépidos expedicionarios, liderados por el infalible comisario cultural López Sacha, siguen siendo recordados.
Ahora, el jefe supremo y coordinador de la feria, el subcomandante Alberto Sicilia, ha decidido romper el silencio y revelar los secretos de aquella epopeya. En un acto de transparencia sin precedentes, ha concedido una entrevista al misterioso Hombre Invisible, quien promete arrojar luz sobre las sombras de un relato en el que, digamos, la honestidad no fue precisamente la protagonista.
Alberto Sicilia (AS): Pues sí, un año después, y la gente todavía habla de eso. Siendo honestos, fue un evento memorable… pero no por las razones que hubiésemos querido. Mira, cuando se dice que la cosa fue un desastre, se está siendo generoso. Yo, como coordinador, tenía la misión de que todo saliera bien, pero lo único que conseguimos fue que la feria se convirtiera en una especie de chiste repetido que nadie quería escuchar.
HI: De hecho, usted ha afirmado en varios medios que no sabía nada sobre la comitiva oficial y mucho menos sobre la presencia de López Sacha. ¿Sigue manteniendo esa misma versión un año después, o finalmente se dio cuenta de lo que pasaba?
AS: Bueno, mira, yo sé que la gente se divierte con eso de "no sabía nada", pero la realidad es que no era tan ingenuo. Claro que sabíamos quiénes estaban en la lista de expedicionarios, aunque, para ser sinceros, la lista no fue la más brillante del mundo. Incluía a un viceministro, a Víctor Forwer y a unos cuantos agentes del Centro de Estudios Martianos, pero nunca mencionaron a Sacha. Ahí está el detalle: a Sacha lo metí yo. Fue una gestión personal mía, y lo acepté porque, bueno, Sacha es mi amigo. ¿Qué iba a hacer?
HI: O sea, el comandante Sacha no fue un accidente, sino una "gestión directa". ¿Cómo se formó esa lista y quiénes fueron los que se encargaron de elegir a estos valientes expedicionarios?
AS: Pues, antes de tomar cualquier decisión, tuve una reunión con la Cámara del Libro de Cuba aquí en Tampa. Ellos me dieron varias opciones, pero nunca mencionaron a Sacha. Eso fue algo que hice por mi cuenta, con el Comité Central y la UNEAC, gracias a mi amigo y mecenas Amor, quien no se anduvo con rodeos y se encargó de mover sus hilos. A fin de cuentas, era Sacha, ¿quién podía decir que no?
HI: Y, para no dejarlo en el aire, ¿por qué decidieron mantener todo en secreto? ¿Por qué el desembarco no fue anunciado públicamente?
AS: La idea era evitar que la feria se convirtiera en un "fiasco" total. Sabíamos que si anunciábamos la llegada de la comitiva, la gente se pondría a cuestionar, a criticar y, sinceramente, no estábamos listos para eso. Yo temía que la feria se viniera abajo antes de empezar. Así que, decidimos mantenerlo en silencio, sin anuncios, ni fanfarrias. Si de algo aprendí, es que el silencio a veces vale más que cualquier discurso.
HI: ¿Y cómo recibió la dirección del Partido la idea de la comitiva? ¿Estuvieron a favor, o les pareció otra locura de las suyas?
AS: Ellos vieron en Tampa un bastión, un lugar donde podíamos plantar cara a la "gusanera" cultural de Miami. Y, siendo sincero, no es que sea fan de Miami. No la soporto. Esos escritores mediocres, con sus ideas tan desviadas, no me interesan en lo más mínimo. Tampoco quiero que la feria de Tampa se convierta en otra extensión de esa cultura vacía. Lo mío siempre ha sido construir puentes, pero puentes que conecten con lo que realmente importa, no con el circo mediático que se monta en otras partes.
HI: Entonces, si la feria no era para luchar contra la mediocridad de Miami, ¿por qué invitar a gente como Rene Casanova, Sindo Pacheco, Fernández Pequeño, Denis Fortun, Vázquez Portal, Yovani Medina, Juan Carlos Recio, Joaquín Gálvez y Ángel Velázquez, Luis de la Paz, entre otros? Muchos de ellos no solo son anticastristas, sino seguidores de Trump.
AS: (Ríe con sarcasmo) No, no, no me vengas con Trump, por favor. Esa historia me tiene ya cansado. Yo no comparto ni una gota de su gestión, y a los trumpistas los considero, en su mayoría, unos parásitos ideológicos. Ahora bien, de los que mencionas, algunos son amigos míos de toda la vida, son anti-trumpistas y siempre han sido admiradores de la inclusividad. Aquí no se trataba de política, sino de hacer cultura. ¿Que algunos de ellos se encuadran en otras posiciones? Pues sí, pero tampoco se puede ser tan purista en estos tiempos.
HI: Ah, claro, todo en nombre de la inclusividad, ¿no? Y, ¿qué tal la respuesta del público y de los presentes?
AS: Las reacciones, como era de esperar, no se hicieron esperar. Muchos se desbordaron, sobre todo con la presencia de Sacha, claro. La gente empezó a lanzar críticas, pero bueno, ya era demasiado tarde para cambiar nada. En fin, como siempre, hay fotos y chismes, ¿qué más da? Hay una foto que muestra a varios de los presentes, entre ellos Sacha, tomando cerveza en un coche. ¿Qué opinas de eso?
AS: Lo primero es que la amistad no tiene fronteras. ¿Qué hay de malo en tomar una cerveza entre amigos? La feria no se trataba de ideologías. Lo importante era compartir, hablar de cultura, no pontificar sobre quién es más comunista o más capitalista. A veces, las críticas son simplemente un reflejo de lo que algunos no quieren ver: la unidad y la amistad por encima de cualquier barrera.
HI: Entonces, si el Che es una figura que sigue teniendo un lugar en su corazón, ¿por qué, en su opinión, no pudo la revolución mantener esa estampa de "sabio intelectual"? ¿Qué pasó con todo eso de la cultura y el compromiso revolucionario?
AS: Mira, en su momento, el Che representaba algo más que una simple imagen en una camiseta. Era alguien que tenía una visión, una idea. Recuerdo que, en Cuba, el Camión Verde era nuestro. Mi padre y yo manejábamos ese camión de pasaje, y esa idea de "mover al pueblo" era muy real. Es más, pensaba en llamarlo el Caimán Verde por la dureza de la vida, pero, ¿sabes qué? Dejé que el camión siguiera con ese nombre, porque, en el fondo, había algo que me ataba a esa revolución de los primeros días, como un eco lejano. Los años pasaron y algunas cosas empezaron a joderme la vida, claro. El Periodo Especial fue un golpe de realidad para todos, pero de ahí a que se me ocurriera hacerme disidente… eso no pasó nunca. Lo que me molestaba no era la revolución en sí, sino cómo algunas cosas empezaron a torcerse, a volverse demasiado rígidas, y, peor aún, cómo se olvidaron de la cultura que se había promovido en sus primeras etapas. No me pasó por la cabeza traicionar lo que había sido parte de mi vida, ni irme a esconder en un rincón de la disidencia. Lo que siempre quise fue corregir los errores, no escupir sobre todo lo que habíamos construido.
HI: Pero, ¿no le parece que esa fidelidad ciega a la revolución es lo que nos lleva a quedarnos atrapados en un ciclo de repeticiones vacías? Me refiero, a veces da la impresión de que la cultura se reduce a esos momentos estancados, repetidos una y otra vez como un disco rayado. ¿Es ese el tipo de "sabio intelectual" que uno acaba venerando? ¿El que no puede mirar más allá de lo que se le impone?
AS: Es una crítica válida, la verdad. Quizás fue un poco de ceguera, de quedarnos anclados en una visión que al principio era una promesa de libertad, de renovación. Pero claro, el "sabio intelectual" también fue parte del sistema, y dentro de ese sistema había un límite, un espacio muy pequeño para la disidencia interna. En mi caso, el compromiso no fue con la idea de destruir la revolución, sino de preservarla, pero no a costa de todo. Hay algo que, sí, se fue perdiendo: la capacidad de cuestionar, de mirar al futuro con más apertura, de ser verdaderamente críticos. Quienes se quedaron con esa idea rígida de “la revolución o nada” fueron, de alguna forma, los que nos metieron en ese ciclo. Pero también está la otra cara, la de quienes intentaron mantener esa chispa creativa, aunque, como dices, a veces parezca que todo se estancó. No sé si eso hace que lo que quedaba de la cultura revolucionaria sea más valioso o más triste.
HI: Pero el camión, ese Caimán Verde que terminó siendo solo el "Camión Verde"... ¿es eso todo lo que queda? ¿Una referencia nostálgica, sin más? ¿Un monumento a un fracaso de imaginación?
AS: ¡Oh, el camión! Esa imagen, como muchas otras de esos tiempos, se quedó pegada. Lo llamamos el "Camión Verde" porque era eso, simplemente un vehículo que transportaba a la gente, pero en su momento, parecía que era mucho más. Es como un símbolo de esos ideales que, hoy en día, ya no tienen la misma fuerza. La gente que montaba ese camión no sabía lo que significaba más allá de ser un medio para llegar a donde se necesitaba. Pero sí, en retrospectiva, y con todos los años encima, uno se pregunta si todo aquello era solo un símbolo vacío, un recuerdo que se disuelve con el tiempo. Es esa lucha interna entre lo que creíamos y lo que finalmente se nos dio, entre lo que queríamos y lo que nos tocó vivir. Eso es lo que me hace pensar si todo fue un truco de la imaginación o si, en su momento, realmente fue algo transformador.
HI: Entonces, ¿la cultura sigue siendo una revolución a medias? ¿El mismo cuento de siempre, pero ahora con menos gasolina y más nostalgia?
AS: Bueno, en parte sí. La cultura, ese motor que impulsaba todo, terminó siendo el chivo expiatorio de un sistema que, con el paso del tiempo, empezó a ver la crítica como algo peligroso. Lo que se suponía que fuera una renovación constante, un espacio para la creación y el cuestionamiento, terminó siendo una casa de cristal donde solo algunos podían bailar alrededor del fuego. ¿Y la gasolina? Claro que se acabó, pero la nostalgia… esa sigue ahí, alimentada por los recuerdos, las viejas canciones y las fotos en sepia de lo que un día fue. Lo que pasa es que, a veces, no basta con mirar atrás y repetir las mismas palabras de aquellos que ya no están. Hay que saber cómo adaptarse y dar el siguiente paso. Pero, ¿quién quiere dar ese paso cuando las condiciones no están dadas para más que una repetición inútil?
HI: Quizás ese es el verdadero problema: el miedo al cambio. No se trata solo de la nostalgia, sino de lo que no nos atrevemos a dejar ir.
AS: Exacto. El miedo al cambio es lo que nos tiene atrapados, mirando por el retrovisor mientras el futuro nos pasa de largo. La revolución, en su momento, fue un salto hacia lo desconocido. Hoy, ese salto parece haber desaparecido y lo que tenemos son sombras de lo que fuimos, atrapados en una máquina que sigue dando vueltas sin sentido. Quizás, al final, el camión verde, el Caimán Verde... no era solo un vehículo de pasaje, sino una metáfora de cómo nos seguimos moviendo, pero sin saber exactamente hacia dónde vamos.
HI: Hablando de unidad, ¿qué papel jugó la comisión organizadora, y especialmente Gabriel Cartaya?
AS: Cartaya… mi escudero, mi hombre de confianza. El tipo ha estado ahí siempre, a mi lado. Fue el que se encargó de coordinar todo con Cuba, de asegurarse de que la comitiva llegara bien, de que todo estuviera en orden. Sin él, este lío no hubiese tenido ni la mitad de éxito. Si hoy seguimos respirando en medio de este caos cultural, es gracias a él.
HI: ¿Y qué pasa con la feria de este año? ¿Habrá algo en Tampa?
AS: Este año, ni hablar. No va a haber feria en Tampa. Hasta ahora no hay nada decidido. Con Trump todo ha empeorado: no hay fondos. Y lo peor de todo es que el principal mecenas, Bichile, ha muerto. Mi amigo Amor está perdido en la maraña de este lío, más preocupado por sus negocios con el régimen que por la cultura. Cartaya y yo nos estamos reinventando, organizando lecturas por aquí y por allá para evitar que el desastre sea aún mayor.
HI: Para terminar, ¿algún mensaje final que quiera dejar?
AS: Pues sí, a pesar de todo, seguimos adelante. Como siempre, hay un compromiso con la cultura, con la unidad, con lo que realmente importa. Y aunque los obstáculos sean muchos, nosotros seguimos firmes.
!Patria o muerte, venceremos!