domingo, marzo 09, 2025

Nos sentimos solos, desamparados, al igual que nuestros compañeros de Diario de Cuba, Estornudo, Albor Invertido, entre otros

 


El Hombre Invisible habla con el director de CubaNet
Una oficina en penumbras. El Hombre Invisible, apenas una presencia etérea en la silla, conversa con el atribulado director de CubaNet, Roberto Hechavarría Pilia.
El Hombre Invisible (HI): Bueno, don Hechavarría, parece que se quedaron sin la mesada del Tío Sam. Un revés inesperado, ¿eh? ¿Cómo se siente eso de ser periodista "independiente" sin la independencia financiera?
Director de CubaNet (CN): ¡Es un golpe devastador! No sé cómo podremos seguir operando sin esos fondos. El periodismo libre está en peligro.
HI: Sí, el periodismo libre… patrocinado por la USAID, la misma agencia que financió ZunZuneo, aquel intento de redes sociales para socavar al régimen. Vaya concepto de independencia. Dígame, ¿qué es más libre? ¿Recibir dinero de Washington o de La Habana?
CN: No es lo mismo. Nosotros luchamos contra la dictadura cubana. Sin nosotros, la propaganda del castrismo se afianza.
HI: ¡Claro! Porque sin CubaNet, el pueblo cubano no sabría de la represión, hambre y censura. ¡Imagínese! Sin sus artículos esclarecedores, la gente pensaría que vive en Suiza.
CN: ¡No se burle! Llevamos 30 años dando voz a los periodistas dentro de Cuba. Sin nuestra plataforma, muchos no tendrían cómo denunciar los abusos del régimen.
HI: ¿Denunciar? ¿A la ONU? ¿Al Congreso de EE. UU., que ya sabe todo y lo usa de excusa para renovar el embargo? A ver, ¿qué ha cambiado en tres décadas de "denuncias"? ¿Cuántas dictaduras han caído gracias a CubaNet?
CN: La información es poder.
HI: ¡Sí! Poder… para pagar sueldos, alquileres y servidores con dinero del contribuyente estadounidense. Pero ahora que les cerraron el grifo, ¿qué van a hacer? ¿Un Patreon? ¿Rifas de recargas telefónicas?
CN: Buscaremos alternativas. Seguiremos adelante. Nuestra misión es vital.
HI: Explíqueme, Pilia, ¿cómo puede ser "independiente" un medio que depende de fondos de un gobierno? Si una agencia estatal les paga, ¿no significa eso que son empleados de facto de ese gobierno?
CN: ¡Nosotros no seguimos órdenes! Solo recibimos apoyo para nuestra labor informativa.
HI: ¿Apoyo? Pilia, un cheque del Estado es un contrato no escrito. Y como todo contrato, tiene términos y condiciones. Pregúntele a otros "medios independientes" que vieron sus fondos evaporarse cuando cambiaron las prioridades del amo.
CN: No es así. Nuestra línea editorial es libre.
HI: Libre… hasta que el presupuesto diga lo contrario. La independencia financiada es una contradicción, Pilia. O se es dependiente, o se es independiente. No se puede estar un poquito embarazado.
(Silencio incómodo. El Hombre Invisible se esfuma, dejando tras de sí el eco de una carcajada fantasmal.)
(El Hombre Invisible reaparece brevemente, como un susurro en la penumbra.)
HI: Pilia, una última cuestión. Usted edita un blog, una web donde publica artículos periodísticos, y tengo entendido que no paga esos artículos a los autores. Aunque alguien dice que solo para los cubanos dentro de la Isla. Explíquese.
CN: Bueno, es que… tenemos muchos gastos operativos. Las oficinas, el transporte, la vivienda… No es que no queramos pagar, es que no hay suficiente para todos.
HI: Ya veo. Entonces el dinero del contribuyente alcanzaba para salarios, viajes, alquileres, pero no para pagar a los periodistas cubanos que arriesgan el pellejo. Interesante prioridad.
CN: Nos sentimos solos, desamparados, al igual que nuestros compañeros de Diario de Cuba, Estornudo, Albor Invertido, entre otros que llevamos el peso de democratizar a Cuba desde acá, sentados en un barcón.
(Pilia se queda mirando al vacío, sin respuesta. Oscuro final.)



No hay comentarios: