
Obama ha puesto en la mesa algunos condimentos de difícil digestión en La Habana, cuando aseguró que “el pueblo cubano no es libre, y esa es nuestra estrella del norte respecto a la política hacia Cuba”.
Hasta el momento la propaganda dejaba al norte en un sitio lastimoso. De ahí salía el frio, o la lluvia, que malograban planes y cosechas. Llegaban bultos de productos, alguna que otra pacotilla y para muchos, fue, y es la estrella como puerto de destinación.
Bocas abiertas y enormes dolores estomacales han impedido la publicación de una respuesta” rotunda, y severa” del propietario de la isla.
“Creo que hemos enviamos un mensaje claro al gobierno cubano de que queremos una transformación. El gobierno cubano podría liberar a los presos políticos o reducir los impuestos sobre las remesas que se envían desde Estados Unidos. Sería una buena señal, un ejemplo de colaboración donde ambos gobiernos estaríamos trabajando para mejorar el nivel de vida del pueblo cubano”.
Ha dicho el mangón mulatico, que parece un dandy con su traje azul, pero lleva alguna memoria genética relacionada con la libertad del cimarrón.
Como en estas cosas de gobierno, presidentes, diplomacia, mi voz no cuenta, solo quería comentar que tengo la certeza que el negrito sabe.
¿Esperamos el desenlace o salimos a apoyar ? ...pues OBama no ha visto el paraiso.
sobre el concepto Negro cimarron...http://es.wikipedia.org/wiki/Negro_cimarr%C3%B3n, el titulo del post es el link directo.
La esclavitud es el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtiene por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejerce ningún derecho u objeción personal o legal.
La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII. La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones.
Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
+ info en http://anacronica.univalle.edu.co/esclavitud,_cimarrones_y_palenques.htm


.jpg)







































