jueves, mayo 08, 2025

look Chanel y un caracol rojo en la cabeza/ wg

 


pOR El ciclon de Ovas El Hombre Invisible 

Amados,
El 3 de mayo, en el siempre encantador, aunque a veces peligrosamente concurrido Books & Books de Miami, tuvo lugar un evento literario que podría describirse como la intersección improbable entre una superproducción cinematográfica y una epifanía cuidadosamente gestionada por la propaganda: la presentación de La costurera de Chanel, de Betty Davis.
Desde mucho antes del inicio oficial, se percibía que algo singular se gestaba. La congregación —personas de todas las edades— comenzaba a formarse con la devoción casi litúrgica de una beatificación contemporánea. Algunos llegaban con sus ejemplares ya marcados con post-its, otros ansiaban conseguir uno al vuelo, pero todos, absolutamente todos, esperaban el momento de la firma: esa liturgia laica que, en nuestros tiempos, sustituye cualquier acto de fe.
El evento en sí fue orquestado con una precisión coreográfica impecable. Armando Lucas Correa, con la elegancia dosificada de quien sabe que ha llegado, supo balancear humor, reflexión y esa rara inteligencia emocional que no se enseña en talleres de escritura. Las preguntas formuladas parecían tan precisas que bien podrían haber sido ensayadas, aunque el ambiente conservaba esa ilusión de espontaneidad que tanto gusta a los asistentes.
Pero se impone decir la verdad: muchos no lograron entrar. El evento fue víctima de su propio éxito. La sala principal rebosaba. Desde el patio y los pasillos laterales, el público se agolpaba para captar una palabra, una sonrisa, un gesto de la autora. Como si se tratara de una obra de teatro vista desde la cocina del teatro.
Y entonces apareció ella, Betty Davis, vestida de Chanel —cómo no— y coronada con un caracol en la cabeza, como si hubiese llegado directamente desde la Via Lastia de la alta costura. Una imagen que cruzaba el umbral entre la moda y la alegoría tropical. El murmullo fue inmediato: admiración, desconcierto y una envidia finamente disimulada.
En medio de todo eso, estaba yo. No anunciado, no esperado, y ciertamente no vestido para la ocasión. De negro. Como un espectro con carné de biblioteca. Me deslizaba entre la multitud con la soltura de quien no tiene nada que probar. Observaba. Anotaba mentalmente. Como el hombre invisible de Wells, aunque sin su tragedia. Lo curioso es que, al ser invisible, todo se me revelaba. Las expresiones, los susurros, las selfies nunca compartidas, las miradas esquivas entre excompañeros. Todo, a plena vista.
Lo más notable fue, sin duda, el momento de la firma. Un ritual. La fila serpenteaba en dimensiones que desafiaban la arquitectura del lugar. Una cola que podría haber rodeado la isla de Cuba, y aun así no mermaba el entusiasmo. Durante más de dos horas, Betty Davis firmó libros con la solemnidad de quien consagra panecillos. Pero lo hizo con gracia, con paciencia, con una sonrisa que desafiaba el agotamiento. Cada lector recibía más que una firma, una breve conversación, una palabra amable, un instante que luego pasará a formar parte de su autobiografía emocional.
Y Miami… Miami se lució. No fue solo un evento literario, fue una declaración de intenciones. La costurera de Chanel no llegó, aterrizó. Con pompa, con estrépito, con ese estilo que la ciudad exige y que tanto la autora como su público se merecen. La acogida fue inmensa, sin duda el inicio de un ciclo profesional crucial, no solo en términos editoriales, sino simbólicos, el libro como pasaporte hacia una narrativa más amplia, más visible, más internacional.
Hubo agradecimientos, como corresponde, a la editorial Lumen Penguin Group (USA), a los críticos, los amigos, los académicos, los fotógrafos, los periodistas, los colegas, y por supuesto, al público lector. Ese público fiel, disciplinado, que asiste como quien va a misa, pero con la esperanza de figurar en una historia de Instagram. Y se les agradece, porque sin ellos nada tendría sentido.
Yo me retiré como llegué, en silencio, sin saludar, sin ser saludado. Pero satisfecho. Porque, si bien nadie me vio, estuve allí. Fui testigo de ese cruce milagroso entre la literatura y el evento social, entre el autor y el símbolo cultural. Y eso, quiéranlo o no, tiene su magia.
Y para los escépticos que aún dudan, la literatura cubana goza de excelente salud. No necesita calidad, basta con un evento multitudinario y una presentación con glamour. ¿Textos memorables? ¿Estilo propio? ¿Reinvención del lenguaje? Bah, eso es para países sin alfombra roja. Aquí lo que hace falta es una buena foto, un look Chanel y, si se puede, un caracol rojo en la cabeza.

Felicidades a nuestra rumbera nacional, Celia Araña Cruz.

 

Amados,
¿Vieron? Casa Vacía se está llenando de oyentes o de agua… o de Colón, cuya primera nostalgia con la isla fue oír cantar los pájaros. Pero no cualquier pájaro, aquí trinan los pájaros pulperos, los que vienen con volante de encaje y pico de trovador callejero. El querido Pepeprá se lanzó con todo el atrezzo, sin miedo al empedrado. Su texto de contraportada, más que barroco o neobarroco, parece salido de una botánica de trópicos mentales: exuberante, febril, invocador. La mujer-araña canta a las orquídeas mientras le echa azúcar al poema.
No sabemos si Pepeprá chapotea en los riachos del retoricismo criollo o si simplemente decidió sembrar el jardín con flores que gritan, pájaros que bailan y octosílabos que sudan aguardiente.
Mencionar a Carpentier y a Lezama no fue gratuito, claro. Es como tocar el tambor mayor antes de que entre la comparsa. Es un acto de legitimación, de ponerse el traje de ceremonia para decir: “Yo también vengo de la tribu de los pesados”. Pero lo hace con desparpajo; no quiere ser maestro, ni discípulo. Quiere ser colega en la misma rumba del verbo.
Y ahí aparece “la maga de todos”, como tú la llamas con cariño o con ironía —no se sabe—, porque en estos bailes toda veneración es ambigua. Ella, que se burla de los almidones, es invocada para sentar cátedra… pero en chancletas, como si un pregón bastara para fundar academia. No hay problema. En este carnaval literario, las cátedras se improvisan en las esquinas, los doctorados se cantan en clave de conga, y los pájaros pulperos firman con el pico los diplomas.
¿Qué diría Borges de esta ametralladora Tonson de Pepeprá? Si nos guiáramos por la aguda sensibilidad literaria del maestro, ornitologías podría verse como una sinécdoque del lenguaje que vuela, del verbo que trina, del poema que se refugia en lo diminuto: el tintín de los tomeguines, el zunzuncito —tan erudito él— como el primer lector del cuaderno, y el jaleo pullanguero que, con su imponente sabiduría, traduce un mundo popular en una forma de saber. Aquí, ornitologías no solo sugiere un saber, sino un saber cantado, un saber que no llega de esos pesados pasillos académicos, sino del oído afinado, del cuerpo que baila, del barrio que canta.
Borges, probablemente escéptico ante tanta exuberancia tropical, podría sonreír con esa ironía que lo caracterizaba, mirando esa ornitología tan poco científica, no como un campo del saber, sino como una invención lírica del mundo, un pequeño Aleph sonoro donde todo suena, pero nada se explica. Y no olvidemos a nuestra autora, la Tojosa del Liberato, que canta a la libertad con la misma convicción con la que el Sol del batey acaricia las pieles de los esclavos en las tardes ardientes. Y en ese momento, quizás, hasta él suspendería su juicio y dejaría que el zunzuncito revoloteara, con todo su misticismo académico, por la página.
En la unidad está la fuerza… y en el panegírico, la amistad.
Felicidades a nuestra rumbera nacional, Celia Araña Cruz.

nota bene/ No te metas con las Diosas sagradas de la izquierda literaria e intelectual miamense e internacional cubana, les ha costado mucha oraciôn, alabanza de rodillas y sacrificios humanos de contemporàneas para montar al altar.... AMén! 😝

jueves, mayo 01, 2025

editora Kikirikí

 

Amados,
No está de más (nunca lo ha estado, aunque a veces cause sarpullidos) apoyar a nuestros artistas y emprendedores, en especial a aquellos que han llegado recientemente desde Cuba a enfrentarse con la legendaria trituradora de sueños que es "la Yuma", la máquina de moler carne que no discrimina si llegas de Oriente o Occidente cubano, si traes un doctorado en semiótica, una hernia lumbar de tanto empujar bicitaxis o una experiencia en merolico. "La Yuma" no pregunta, no espera, no perdona, mastica.
Y ahí entra el "cubiche", el espécimen tropical con alma de invento. Tiene, dicen, el don "ascentral" de reinventarse ante las dificultades. Algunos (por no decir muchos) toman el camino facial, que no es exactamente el más digno, pero sí el más cómodo. Ejercen la "birocracia" (con "b" de barbarie), el "tumbe", el "facho" cultural, la "agaranería" elegante, la vagancia organizada. Otros, más raros, casi en extinción, no creen en nadie, ni en gurús ni en "grants", y le plantan cara a la trituradora. Trabajan en cualquier cosa, desde limpiar baños hasta batir mezcla en la construcción, y se curten como el acero.
Un ejemplo reciente es nuestra queridísima (la queremos, aunque nos dé risa) "gallita kikirikí", antes conocida en ciertos círculos revolucionarios como "Tania la Guerrillera". No pudo con la carnicería, hay que decirlo. Las manos se le torcieron como a los viejos torcedores de tabaco, no de tanto escribir, sino de intentar sobrevivir cortando lomo, costillas, faldas, perniles de puerco y reses. Pero no se dio por vencida, que es lo importante en estas tierras del “sálvese quien pueda”. Siguió adelante, como buena ave de corral con ínfulas de fénix libertaria.
Después de atravesar el desierto del empleo precario, abre un negocio literario, ¿uno más? Sí, uno más. Y por eso mismo debemos apoyarla, aunque este tipo de iniciativas (con logo incluido y promesas de “edita tu obra y vuélvete visible”) abunden en la "cubichería" de la vagancia intelectual y la trampa cultural. Pero nuestra "gallita kikirikí" tiene algo más que ofrecer, tiene fe en su talento neuronal y la IA.
Ya implementó (así, con cariño) un programa de publicidad, con loguito moderno, paleta de colores disruptiva, y pretende editar, traducir, impulsar carreras literarias "de sus" clientes. Todo esto bajo el nombre comercial de "P&P Ponytail Papers", marca con ambición y moñito.
Con ayuda de la IA, que es la nueva virgen de los desamparados culturales. Una buena "aopción" (de nuevo, con amor) para estar sentada frente a una computadora, esperando quién cae en esta jungla de competencia feroz, donde "edites" y editoras funcionan como "sigüigüelas".
Yo apuesto por la "editora Kikirikí" y estoy "evaluando" seriamente enviarle un manuscrito.
Éxito, mi "querindora".

lunes, abril 28, 2025

El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y Ediciones La Gota de Agua honraron la memoria del autor y dramaturgo cubano Orlando Rossardi

 

Amados,
El pasado sábado 26, es decir, antier, tuvo lugar en la Biblioteca Regional de Coral Gables un evento que, por su trascendencia, mereció un homenaje a la figura de Orlando Rossardi, escritor, poeta y dramaturgo, auspiciado por el Pen Club y Ediciones La Gota de Agua.
Aunque la apariencia del acto prometía un momento de solemnidad literaria, lo cierto es que, en lugar de una celebración tranquila de su legado, se desató lo que podría considerarse el preludio de una guerra literaria. Como bien se dijo, la gota de agua desbordó la copa.
No hace falta ser un erudito ni Cherlo Homer para notar que los vientos soplan con una tensión palpable, como si estuviéramos al borde de un cisma intelectual. Y en este escenario, el señor Rolando Morelli, escritor y director de Ediciones La Gota de Agua, no vaciló en usar su intervención para dejar en claro que ni el "orillanismo" ni el "oportunismo" tendrían cabida entre aquellos intelectuales exiliados que se consideran genuinos. No solo estaba reivindicando la pureza del pensamiento exiliado, sino que, con su actitud, nos recordaba la rectitud que algunos se empeñan en mantener, como si no estuviera todo demasiado contaminado por el pragmatismo de ciertos discursos.
El primero de los episodios que puso al público en alerta fue cuando Morelli expuso lo que, si bien podría interpretarse de diversas maneras, parecía una denuncia directa al Museo Cubano de la Diáspora, al que acusó de actuar como un "estafador". Según sus palabras, había coordinado con el museo una presentación de una obra teatral de Rossardi, pagó dos mil dólares y, al final, lo dejaron con la brocha en el aire al exigirle más dinero. Curioso, ¿no? No hubo evento, no hubo devolución de los dos mil dólares.
Pero el clímax de su intervención llegó cuando Morelli, visiblemente irritado, comentó sobre el intento de algunos de asociar a Rossardi con una visión "pluralista"—término que, según él, había sido utilizado por los "orilleros" de marras. ¿A quiénes se refería exactamente?
Pues todo parece apuntar a un reciente evento, "Encuentros de Insularis", donde se rindió homenaje a Rossardi. En este evento, ciertos personajes intentaron vincularlo con una supuesta ideología pluralista y ecuménica, algo que Morelli consideraba incompatible con la esencia misma de lo que representa Rossardi y el exilio cubano auténtico. La sombra del pluralismo que algunos intentan colocar sobre Rossardi no parece gustarle mucho al director de La Gota de Agua.
Lo más interesante llegó cuando Morelli, sin ningún tipo de circunloquio, apuntó (creo se refería a Pepeprá), sobre quienes eran los artífices de la tentativa de vínculo entre Rossardi y la ideología pluralista del orillalismo exiliado. Según la lectura de Morelli, esta vinculación era completamente errónea. Rossardi nunca tuvo la intención de hacer de la división entre las orillas un puente entre dos realidades irreconciliables.
Pero la necesidad de algunos por "unir" lo irreconciliable no tiene límites, y en este caso, Pepeprá parecía haber sido el principal artífice de esta manipulación. Y claro, Morelli no tuvo reparos en rechazar de plano esa etiqueta infamante que intentaron colgarle a Rossardi, una etiqueta que calificó de canallesca.
El colmo de la situación, sin embargo, fue cuando Morelli dejó entrever lo que parece ser una crítica a la figura de Pepeprá, quien, según sus palabras, se comporta como un "santimbanqui", infiltrándose en las amistades ajenas, penetrando eventos culturales y manipulando figuras del exilio con obras selectas, con una astucia digna de un usurpador.
El sarcasmo era palpable y, en un giro adicional de la ironía, en el evento de ese sábado, el rostro de Joaquín Gálvez, quien había tenido la “diplomacia” de invitar a Pepeprá para hablar sobre Rossardi, reflejaba la expresión de quien acaba de presenciar el fin del mundo, como si de repente todo el universo intelectual de la diáspora estuviera en peligro de derrumbe. Y es que, indirectamente, Morelli le reprochó a su amigo Gálvez el haber invitado a Pepeprá para hablar de Rossardi, pues el poeta de Insularis no tuvo cómo contrarrestar el "orillerismo pragmático" que tanto daño hace al exilio genuino.
El pragmatismo democrático de ciertos sectores de la izquierda anticastrista, que sueñan con una “reconciliación” de las orillas, parece ignorar que esa reconciliación es solo la excusa perfecta para la usurpación, la traición y la distorsión de la verdad. Al final, todo lo que queda es un carnaval de imposturas, un desfile de engaños y traiciones.
Les dejo con la recomendación de que se tomen el tiempo de ver el video del evento, al menos los primeros 16 minutos. Estoy seguro de que no se arrepentirán. Ustedes dirán..


El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y Ediciones La Gota de Agua honró la memoria del autor y dramaturgo cubano Orlando Rossardi Presentadores: Dr. Rolando Morelli, Joaquín Gálvez, Luis de la Paz, Julio Estorino



viernes, abril 25, 2025

MAYORÍA PROGRESISTA EN CANDIDATURAS PARA SELECCIONAR AL NUEVO PAPA

 


pOR Carballido Carlos


MAYORÍA PROGRESISTA EN CANDIDATURAS PARA SELECCIONAR AL NUEVO PAPA
Tras la muerte del #Papa de la Iglesia Católica Romana, comienza un camino espinoso de cabildeos y luchas internas dentro del Vaticano para seleccionar al nuevo Sumo Pontífice.
No son muchos los candidatos, pero de ellos hay al menos cuatro que seguirían la línea de Bergoglio, en el mejor de los casos, o la intensificarían para darle más wokismo a la institución y estar a tono con esa tendencia global que se auto fagocita poco a poco.
En ese contexto, los nombres que suenan para sucederlo no son solo “papables”, sino símbolos posibles de hacia dónde puede ir la Iglesia.
En el propio proceso de selección de candidatos ya se perciben elementos de “inclusividad” racial y étnica, como si quisieran quedar bien con los medios liberales y, de paso, con la nueva izquierda que ha secuestrado las instituciones globales, incluida la Iglesia cristiana de todas las denominaciones.
En ningún caso se tienen en cuenta ni la capacidad para dirigir una institución en decadencia, sumida en miles de escándalos no resueltos, como los abusos sexuales y la pederastia, ni la necesidad de devolver a los feligreses la práctica y las enseñanzas de la doctrina cristiana, basada en la familia y el respeto, así como en los Diez Mandamientos que señalan el camino íntegro de un ser humano con la sociedad.
Entre los candidatos destacados, se les está otorgando mayor preponderancia a:
[ ] Luis Antonio Tagle, de Filipinas, alineado con la doctrina medio izquierdosa del fallecido Papa Francisco.
[ ] Pietro Parolin, italiano, tan o más reformista liberal que Francisco.
[ ] Matteo Zuppi, también italiano, que encarna una Iglesia de cercanía y compromiso social.
[ ] Peter Turkson, africano ghanés, moderado y preocupado por el medioambiente, podría ser una opción progresista desde el sur global.
Estos cuatro cardenales no solo son los más visibilizados por los medios de prensa liberales, sino que también representan la tendencia progresista-liberal dentro del Vaticano, que cada vez más intenta ponerse al lado de las tendencias anti-conservadoras globales, sin importarles mucho la verdadera fe de sus feligreses.
Cualquiera de ellos serviría para apoyar las agendas ideológicas que están imponiendo las élites, disfrazándolas de un populismo progre para ganar validación y aceptación popular.
En este proceso de candidaturas a posibles sucesores del Papa, hay dos figuras que, de igual manera, tienen mucho respaldo entre los católicos de a pie, simplemente porque mantienen la esencia de la doctrina católica y han sido voces “disrruptivas” en el Vaticano, oponiéndose a las ideologías de género y woke, y enfatizando en los valores de la familia.
Me refiero al guineano Robert Sarah, que representa el ala conservadora y tradicionalista: una Iglesia de certezas, menos abierta al cambio.
El otro en la lista es el húngaro Peter Erdö, ordenado por el Papa Juan Pablo II, conocido por su postura conservadora en temas doctrinales, especialmente en lo relacionado con el matrimonio y la familia. Su formación académica es sólida, con doctorados en teología y derecho canónico, y ha sido profesor en diversas universidades, incluyendo la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Erdö ha demostrado, a lo largo de su trayectoria, una opinión extremadamente crítica hacia el comunismo y la nueva socialdemocracia, que comparten el odio a la libertad y el desprecio por los valores morales de los patriotas y conservadores.
Dicho todo esto, creo que las cartas ya están sobre la mesa. La inclusión, como ideología, es evidente.
La selección sigue siendo mayoritariamente para la parte liberal y woke: por un lado, un asiático con antecedentes latinos, un negro, y los blancos italianos con el alma más roja que sus sotanas. Por otro, un blanco anticomunista y un negro, que ya no cuentan en este mundo, simplemente porque son conservadores hasta la médula.
Veremos quién gana el trono papal. Más allá del júbilo católico, la trascendencia del acto estará en que, de una vez por todas, veremos qué camino tomará el Vaticano: ¿volver a las raíces del cristianismo o seguir en este abismo aberrante del izquierdismo, incluso en la hostia que le dan a los fieles?

jueves, abril 24, 2025

Obama: Fuiste tú


 Mike Gallagher, la octava personalidad más reconocida de la radio hablada en EE. UU., es escuchado por más de 2,25 millones de oyentes semanalmente. Compiló y escribió el siguiente ensayo titulado "Obama: Fuiste tú".

* Fuiste tú quien pronunció estas palabras en una cena islámica: "Soy uno de ustedes".
* Fuiste tú quien, en ABC News, mencionó: "Mi fe musulmana".
* Fuiste tú quien donó 100 millones de dólares de fondos públicos estadounidenses para reconstruir mezquitas extranjeras.
* Fuiste tú quien escribió que, en caso de conflicto, "Estaré con los musulmanes".
* Fuiste tú quien le aseguró al ministro de Asuntos Exteriores egipcio: "Soy musulmán".
* Fuiste tú quien se inclinó en sumisión ante el rey saudí.
* Fuiste tú quien se sentó durante 20 años en una iglesia de la Teología de la Liberación condenando a Estados Unidos y profesando el marxismo. * Fuiste tú quien eximió a los musulmanes de las sanciones bajo Obamacare que el resto de nosotros tenemos que pagar.
* Fuiste tú quien omitió deliberadamente la frase "dotado por nuestro Creador" en tu recitación de la Declaración de Independencia.
* Fuiste tú quien se burló de la Biblia y del Sermón de la Montaña de Jesucristo, al referirse repetidamente al "SAGRADO" Corán.
* Fuiste tú quien recorrió el mundo islámico denigrando a los Estados Unidos de América.
* Fuiste tú quien inmediatamente apoyó con su administración la construcción de la mezquita de la Victoria en la Zona Cero, con vistas al cráter sagrado del World Trade Center.
* Fuiste tú quien se negó a asistir al Desayuno Nacional de Oración, pero se apresuró a organizar un desayuno islámico de oración en la Casa Blanca.
* Fuiste tú quien ordenó a la Universidad de Georgetown y a Notre Dame que ocultaran todo vestigio de Jesucristo antes de acceder a ir a hablar allí, pero, en contraste, NUNCA has pedido a las mezquitas que has visitado que ajustaran su decoración. * Fuiste tú quien nombró a fanáticos anticristianos para su Cuerpo de Zares.
* Fuiste tú quien nombró a islamistas rabiosos para Seguridad Nacional.
* Fuiste tú quien dijo que la "misión principal" de la NASA era acercarse a las comunidades musulmanas.
* Fuiste tú quien, como senador de Illinois, fue el ÚNICO que habló a favor del infanticidio.
* Fuiste tú quien fue el primer presidente en no dar una felicitación navideña desde la Casa Blanca, e incluso colgó fotos del presidente Mao en el árbol de Navidad de la Casa Blanca.
* Fuiste tú quien restringió los tribunales militares de todos los terroristas islámicos.
* Fuiste tú quien se negó a condenar al asesino de Fort Hood como terrorista islámico.
* Fuiste tú quien se ha negado a denunciar las horribles ejecuciones de mujeres en toda la cultura musulmana,
pero, sin embargo, has presentado a Arizona ante la ONU para que se investiguen hipotéticos abusos de los derechos humanos. * Fuiste tú quien, al ser consultado en India, se negó a reconocer la verdadera magnitud de los yihadistas radicales globales y, en cambio, elogió efusivamente el Islam en un país con un 82% de población hindú y víctima de numerosos ataques terroristas islámicos.
* Fuiste tú quien canalizó 900 millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses a Hamás.
* Fuiste tú quien ordenó al Servicio Postal de Estados Unidos honrar la festividad musulmana con un nuevo sello conmemorativo.
* Fuiste tú quien ordenó a nuestra Embajada del Reino Unido que realizara actividades de divulgación para ayudar a "empoderar" a la comunidad musulmana británica.
* Fuiste tú quien financió los estudios obligatorios de lengua y cultura árabe en las escuelas secundarias de todo nuestro país.
* Fuiste tú quien sigue la costumbre musulmana de no usar ningún tipo de joyería durante el Ramadán.
* Fuiste tú quien viaja a Hawái durante la temporada navideña para evitar críticas pasadas por no participar en los eventos religiosos de la Casa Blanca. * Fuiste tú quien, con una rapidez inusual, se unió al coro de la Hermandad Musulmana para derrocar a Hosni Mubarak de Egipto, antiguo aliado más fuerte de Estados Unidos en el norte de África; pero guardas silencio ante la masacre de cristianos egipcios liderada por la Hermandad.
* Fuiste tú quien nombró a tu asesora principal, Valerie Jarrett, una iraní, miembro de la Hermandad Musulmana, una rama de la Hermandad Musulmana.
* Fuiste tú quien dijo que este país no es una nación cristiana.
¡POR FAVOR! Difunde esto ampliamente.

viernes, abril 18, 2025

'feminismo cubano'? REALMENTE?


Lo que he visto de 'feminismo cubano' es una mezcla de woke con muchas ínfulas socialistas, lo cual permitió crear y financiar a Alas TENSAS, dentro del movimiento de 'los no disidentes' que hablan de Cuba y se crean/creen leyendas. 

La oscuridad que soportan las cubanas de la isla, machismo, feminicidio, incesto dentro de la familia, las pocas opciones para independizarse- tener casa, comida, aseo, hasta lo mínimo: una cama, etc - esto en hombres y mujeres- en un pedazo de tierra donde los valores morales se han perdido, es extraordinario. 

Sin contar que esa misma -no sé si pueda calificarla de revista, blog, organización, prioriza la farándula intelectual, y el movimiento LTGetcetcetc, defecando y omitiendo socialmente a las mujeres del exilio. Los únicos que han ganado son las "ellas' de los GRANTS, no representan a la cubana del fogón, menos a la intelectual que ideológicamente analice su revoltillo.

 De tiempo en tiempo leo algunas denuncias aisladas sobre las mujeres presas, pero son realizadas por otras personas, en fin, hasta el asunto humano del feminismo fue secuestrado por buscadores de GRANTS y elementos con largos colmillos. 

Es un bochorno, para llorar, el desamparo de las cubanas- las de adentro tapadas con la cortina que han impuesto feministas socialistas dedicadas a la escena internacional, contra las exiliadas -la omisión que hacen las anteriores de un pensamiento libre que ayude a salirse de tal lenguaje asqueroso e incultura que solo ayuda al APAGON mental de la nacionalidad.