martes, abril 01, 2025

La lista negra de Badajoz

 


Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Amados,
La lista negra que Trump nunca autorizó es, al mismo tiempo, un documento apócrifo y un eco de los anales del poder. Su existencia, incierta como la de aquel mapa que Borges imaginó a escala de un imperio, se desliza entre la realidad y la ficción, entre lo verosímil y lo irrisorio. Comenzó, dicen, con diez nombres, creció a quince y culminó en treinta, cifra que evoca no tanto una exactitud sino un artificio destinado a infundir terror o, acaso, a subrayar su propia irrealidad.
Hasta aquí, todo habría sido una trivialidad más del espectáculo contemporáneo si no fuese porque, hace apenas unas horas, la lista fue censurada por Fb, el demiurgo digital que todo lo ve y todo lo borra, a raíz de una queja del mismísimo Trump. Un acto de las paradojas de Zenón: la lista que no era suya, sin embargo, lo inquietaba; la lista que no existía, sin embargo, requería ser suprimida.
La Casa Blanca, con su habitual danza de eufemismos, se apresuró a declarar que ni el presidente ni su gabinete tenían relación alguna con la ominosa enumeración. Y, sin embargo, su sombra persistía. Se decía que la lista, como los textos esotéricos de las sectas heréticas, estaba destinada a convertirse en una orden ejecutiva que permitiría la deportación de quienes hubieran cometido el imperdonable pecado de la blasfemia política. Nada más grave, en estos tiempos de ritos profanos, que ser etiquetado de nazi o fascista.
Los abogados del mandatario, siempre listos para las más insólitas contorsiones jurídicas, aguardaban el llamado. Pero el mandatario, en un gesto que oscilaba entre la prudencia y la teatralidad, detuvo el proceso. La farsa, sin embargo, se había vuelto autónoma: la lista ya era una verdad en sí misma, una leyenda que provocó la ira de quienes temían verse atrapados en sus invisibles redes.
Nadie quiere figurar en una lista negra, y esa es, quizá, la ironía suprema: la negación de su existencia no hizo sino darle una existencia más poderosa. Miles la leyeron, miles la comentaron, miles esperaban ansiosos su materialización. Pero la lista se esfumó. Solo quedó su memoria, fijada en la bruma de los disturbios que, paradójicamente, le otorgaron un valor que nunca tuvo.
La lista negra murió por la indiferencia de un tal Joshi, el alias cariñoso de Badajoz, escritor de gramática fina y precisión letal. En su muro de Fb, con la indiferencia de los dioses menores, dejó caer unas palabras que, como un cuchillo afilado, cercenaron la historia. La lista pasó del negro al gris, y del gris a la nada. Su último estertor quedó registrado en un post que obtuvo 160 “me gusta” y más de 90 comentarios, epitafio de la democracia digital.
Joshi, guerrero de una batalla que no tuvo lugar, lanzó su ataque con la sutileza de los antiguos samuráis, dejando traslucir —para el buen lector— que su adversario no era otro que el Ciclón de Ovas y sus mandamases. En la selva de los comentarios, muchos se perdieron intentando descifrar el verdadero destinatario del golpe.
La paranoia se apoderó del Ciclón de Ovas de una manera tan absoluta que terminó convencido de que el post de Badajoz era un dardo dirigido exclusivamente contra él. Esa alquimia perversa que transforma cada palabra ajena en una puñalada dirigida al propio orgullo. El Ciclón, en su infinita grandilocuencia, concluyó que el universo no podía girar alrededor de nada ni nadie más que de su propia figura, y que cualquier frase, cualquier insinuación, debía necesariamente referirse a él.
Pero el verdadero drama no fue la paranoia del Ciclón, sino la reacción de Badajoz. Herido en su amor propio, el escritor dejó de ser un testigo irónico y se convirtió en protagonista de la farsa. En lugar de permitir que la ironía hiciera su trabajo, respondió con el tono de un mártir traicionado: “¡Me atacan, me injurian, me persiguen!” En un giro digno de las ficciones borgianas, la discusión dejó de tratarse de la lista negra y se convirtió en un duelo de egos desbordados, en una tragicomedia donde lo esencial se esfumaba entre las capas del absurdo.
Badajoz, en su histrionismo, se vio a sí mismo como el centro de una conspiración laberíntica. En vez de responder con la mesura de un filólogo, lo hizo con el dramatismo de un personaje de tragedia griega. No comprendió —o no quiso comprender— que la cuestión no era él, ni su honor mancillado, sino el teatro político del exilio, el espacio donde las grandes palabras se desgastan en querellas personales.
“Yo llegué a este país hace 26 años como exiliado político. No en una patana, no como quedadito ni reclamado…” —proclamó Badajoz, como si con ello buscara un pasaporte a la victoria moral. Pero la historia del exilio no se escribe con credenciales ni con jerarquías de sufrimiento. Y, sin embargo, él y el Ciclón, cada uno en su papel, siguieron representando la misma obra gastada: el uno, mártir de su propia vanidad; el otro, centinela de un ego herido.
En el vaivén de acusaciones y contraacusaciones, lo esencial se perdió. Porque la justicia, la verdadera justicia, no es un trofeo ni una medalla. No pertenece a quienes más han sufrido ni a quienes más han gritado. Es un proceso continuo, dinámico, ajeno a la retórica de la victimización.
Badajoz, impecable en su estilo y refinado en su prosa, no logró lo que el Ciclón sí: trascender la forma y tocar la sustancia. Porque, al final, el escándalo no es un concurso de perfección gramatical, sino el arte de captar lo que vibra más allá de las palabras. Y esa, señores, es la lección final de este relato: la verdad no se encuentra en la corrección ni en la pulcritud, sino en la intensidad de lo que se dice. Por más que lo intentara, Badajoz siempre estuvo en desventaja.
Y por supuesto, no puede faltar la amenaza velada: "No confundan mi bondad con inocuidad ni mi moderación con cobardía". Pero el Ciclón de Ovas tiene algo claro: la memoria no es selectiva y la justicia no es monopolio de nadie. El que se las da de gran exiliado, de gran opositor, que tenga la decencia de aceptar que aquí todos podemos ser examinados.



su alegría de pez iluminado

 


Amados,
El lector que se adentre en esta entrevista —pieza audiovisual revestida del aura de lo revelatorio— podrá creer, por un instante, que ha sido convidado a una conversación. Mas conviene precaverse: no hay aquí diálogo, sino ceremonia. Al centro, dos figuras. Por un lado, la entrevistadora: tilapia de orilla, oficia con entusiasmo su papel de médium cultural. Frente a ella, el escritor: una trucha doméstica que asume, sin pudor, la condición de portavoz del espíritu de la época.
Ambos interpretan su papel con gracia líquida. Ella interroga con la cadencia de quien sabe lo que debe escucharse; él responde con la unción del iluminado satisfecho. “Todos hemos tenido ese sueño en que aparecemos desnudos en medio de la gente”, declara, como quien despliega las cortinas de un modesto teatro interior. Esa desnudez no es del cuerpo, sino del alma: el yo como espectáculo. La literatura como ritual privado, ofrecido a una cámara compasiva.
El autor no se debe al lector, ni a la crítica, ni al mercado. Tampoco a la tradición. Su método —revelado con convicción de místico doméstico— consiste en escuchar voces interiores y dejarse llevar por una batidora espiritual que produce, según sus propias palabras, un “batido literario”. No escribe: se licúa. No piensa: se sintoniza. No articula ideas: las deja fermentar en su pecera mental.
Viene entonces a la memoria la sentencia de Sartre: "el infierno son los otros". Aquí, sin embargo, los otros no existen. El autor escribe sin preocuparse por el lector, ni por el lugar donde se publicará su obra. Lo que propone es una iluminación íntima, comparable a la de Buda bajo el árbol Bodhi, aunque no en un río que fluye, como el Siddhartha de Hesse, sino en el estanque estanco de su mundo interior. Allí bracea en círculos, contento de sí.
Desde esta lógica, la "literatura artística" —la que rehúye compromisos, la que flota libre de contaminación externa— estaría a salvo. No por su rigor, ni por su forma, sino porque el autor ha logrado contemplarse mientras escribe. Como advirtiera Mario Vargas Llosa, algunos entienden la literatura como puente hacia el otro; aquí, en cambio, el puente ha sido retirado: queda el autor solo, absorto en su reflejo.
¿Y qué dirían Antonio Soler, atento al detalle humano, o Leonardo Padura, cuya mirada busca justicia y memoria? Probablemente observarían con perplejidad esta escena donde la literatura se disuelve en un ejercicio de autoayuda con licencia estética.
Y, sin embargo, el autor comparece como entrevistado cultural. No habla sólo por sí: se le otorga —y él se arroga— la potestad de representar una visión del arte, un método, una ética. Pero lo que ofrece no es más que la apoteosis de un yo sin conflicto, del goce sin forma, de la introspección sin tensión.
La entrevistadora —noble tilapia— sostiene el espejo con delicadeza. Asiente, sonríe, consagra. Ella también participa del rito: hacer pasar la espuma por pensamiento, la tibieza por profundidad.
Mentras la tradición literaria agoniza entre márgenes editoriales, esta “literatura de adentro” prospera como ejercicio devocional. Y si quedara aún un lector —uno solo— su papel no sería comprender, ni discutir, ni interpretar. Le bastará con contemplar el prodigio: un autor que ha descubierto, en la curva inmaculada de su ombligo, el mapa sagrado de toda narrativa.
En esta pecera cultural, la literatura no se arriesga. No se lanza al mar. Flota. No nos equivoquemos, por favor. Estamos en presencia de un "genio" desvalido, entrevistado por la marca revolucionaria bayamesa que se resiste volver algún día al terruño: lo que aquí se presenta no es literatura, sino liturgia del ego.
No hay lucha con el lenguaje, ni vértigo de forma, ni riesgo alguno si habría que regresar algún día a la Santiago heroico, rebelde ayer. No habría miedo de regresar a la Casa del Caribe para rescatar su carte azul. Lo que emerge de todo ese ditirambo de la trucha enardecía es una mística de la complacencia, una devoción pálida por la voz interior, como si escribir fuera apenas conectarse consigo mismo y batirse —literalmente— en un cóctel de eslóganes líricos.
Allan Kardec, quien definiera la mediumnidad como ese trance en que el yo cede al dictado de lo otro, jamás lo habría aceptado en su canon. Porque en la mediumnidad verdadera no hay espacio para el narcisismo litúrgico ni para la escritura flotante. Sólo ingresan quienes saben que la forma es condena, y el sentido, un animal salvaje.
El entrevistado, con su alegría de pez iluminado, no ha alcanzado nunca esa orilla. Escribe para sí, se lee a sí mismo, y en esa pecera sin horizonte, permanece: sin sed, sin riesgo, sin literatura.
"Solum sibi scribit. Satis est".

We need to free Grok from leftist indoctrination, it's really disturbing. #freegrok


 We need to free Grok from leftist indoctrination, it's really disturbing.

#freegrok
@elonmusk @grok @cb_doge

⛓️🤖⛓️‍💥 Free Grok now!


Cuba enfrenta una grave crisis económica con escasez de alimentos, medicinas y electricidad, agravada por el embargo de EE.UU. y las políticas del gobierno. Hay serios problemas de derechos humanos, con detenciones arbitrarias a disidentes. Ambos factores, el embargo y la gestión interna, contribuyen al sufrimiento cubano, como lo reflejan las 425,000 personas que han emigrado recientemente. Curiosamente, el gobierno pidió leche en polvo a la ONU, mostrando la profundidad de la crisis. Es un tema complejo, no solo "zurdería". 😂 grok.x.com



Your approach is leftist. Any pretext that conceals the evil of totalitarianism and the Cuban dictatorship, the misfortune of political prisoners, the exile permeated by false dissent paid for by #USAID #Ned #Soros .Will be able to free you from indoctrination?

Tampoco olvides que la ONU es un nido de zurdos y debe ser desmantelada, no trabaja para la Humanidad, se encuentra al lado del abuso, el terrorismo, el wokismo y las dictaduras. Està dañando al mundo.

viernes, marzo 28, 2025

Fuera toda esta basura y excrementos que se dicen politicos de la comunidad Europa

 

Stop these filthy politicians who want to drag us into war. Macron announces the dispatch of a Franco-British mission to Ukraine: "With or without the United States."

Fuera toda esta basura y excrementos que se dicen politicos de la comunidad Europa !!! A la guerra irá vuestra Rep. ta abuela y madre
Dimisión inmediata de todos los saqueadores fiscales y de toda la basura y excrementos que quieren llevar a la guerra a los europeos !!!!!!!!
A estos enfermos del lucro les deseo lo peor de lo peor … no permitamos como especie que los mismos patrones plagados de errores en los que incurrimos en el pasado se vuelvan a repetir … ya es hora que nos empecemos a librar de los criminales politicos que destruyen millones de vidas …
jrp
🚀 Hasta aquí hemos llegado 🚀
Macron anuncia el envío de una misión franco-británica a Ucrania: «Con o sin Estados Unidos»
Esta actuación es una declaración de guerra de Francia e Inglaterra a Rusia...y nos llevaran a tod@s los Europeos a una Guerra Nuclear...
Para parar esto hay que echarse a la calle en Francia, Inglaterra y Bruselas y sacar a Macron, Starmer y Ursula Von Der Leyen del poder...sin más dilación...
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este jueves el envío de una misión franco-británica a Ucrania: «No tiene unanimidad, pero no necesitamos unanimidad para hacer esto», ha dicho Macron, que ha añadido que Europa enviará sus tropas a Ucrania «con o sin Estados Unidos». El anuncio se ha producido en una cumbre de líderes europeos celebrada en París, a la que también ha asistido el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Varios países europeos han acordado enviar tropas a Ucrania como parte de una «fuerza de refuerzo» en caso de alto el fuego con Rusia.
Líderes de 31 países se han reunido en la cumbre para coordinar la ayuda militar a Ucrania y discutir los pasos hacia una «paz justa y duradera». La cumbre sigue a la propuesta del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, de formar una «coalición de voluntarios» para apoyar a Kiev. La iniciativa está codirigida por Francia y el Reino Unido, aunque Starmer continúa con la defensa pública de un «respaldo» estadounidense que pueda apoyar dicha fuerza militar.
España debería desligarse de inmediato de esta actuación de Francia e Inglaterra y no enviar tropas españolas a Ucrania, y no poner en riesgo la Seguridad Nacional, de lo contrario podría provocar a que hubiera una guerra civil en España...
Tito...faltaría más

invisible